Enfrentarse al proceso de una herencia puede ser uno de los momentos más difíciles de la vida. La pérdida de un ser querido ya es de por sí dolorosa, pero cuando se suma la complejidad de los trámites legales, el proceso puede volverse aún más abrumador. Es fundamental contar con el apoyo de un despacho especializado en derecho de familia que te brinde asesoramiento legal adecuado, para gestionar correctamente todos los aspectos legales relacionados con la herencia y evitar complicaciones innecesarias.
En Derecho de Familia Vitoria le ofrecemos asesoramiento, explicamos la normativa aplicable y proponemos las soluciones que en cumplimiento de la legalidad mejor se adapten a la voluntad y necesidades de coherederos y legatarios.
A continuación, desde Derecho de Familia Vitoria, exponemos algunas de las dudas que más frecuentemente realizan los clientes a nuestros especialistas en derecho sucesorio.
¿Por qué es importante contar con un abogado especializado en herencias?
Las herencias involucran una serie de trámites legales, como la recopilación de documentación del fallecido, la declaración de herederos, la partición y adjudicación de bienes, la liquidación de impuestos y un largo etcétera. Sin un asesoramiento legal adecuado, es fácil cometer errores que puedan afectar negativamente los intereses de los herederos. Por eso, contar con el apoyo de un despacho especializado en derecho sucesorio en Vitoria, como Derecho de Familia Vitoria, te permitirá encarar de manera más sencilla este proceso tan delicado.
¿Qué debo hacer al recibir una herencia?
Al recibir una herencia, el primer paso es recopilar una serie de documentación que resultará indispensable para cualquier trámite posterior.
El primer documento es el certificado de defunción, el cual se podrá solicitar 24 horas después del fallecimiento del causante. La solicitud se realizará ante el Regitro civil de forma presencial o telemática.
El segundo documento es el certificado de actos de última voluntad, en el cual se acredita si la persona fallecida otorgó o no testamento y, en caso de haberlo hecho, indica ante qué Notario se formalizó dicho documento. Este documento se expide por el Ministerio de Justicia, y se puede solicitar telemáticamente en el plazo de 15 días a contar desde el día del fallecimiento.
En caso de que la persona fallecida efectivamente otorgara testamento, se deberá obtener una copia auténtica del testamento en la Notaría correspondiente para conocer su contenido y determinar a qué personas se designó como herederas y/o legatarias.
¿Cómo se divide una herencia si no hay testamento?
En caso de no existir testamento, la herencia se distribuye conforme a las normas de sucesión intestada contenidas en el Código Civil. Para ello previamente deberán identificarse los herederos legítimos ante Notario mediante un acta de declaración de herederos intestados. Este acta es un documento notarial mediante el cual se determina, con arreglo a la legislación correspondiente, quien o quienes resultan ser herederos de una persona fallecida sin testamento. Puedes leer más sobre la sucesión intestada en nuestro blog.
¿Qué impuestos debo pagar por una herencia?
El impuesto de sucesiones es distinto según la Comunidad Autónoma, siendo de aplicación, por norma general, la normativa comunitaria del último domicilio habitual del causante. Es importante contar con asesoramiento profesional que conozca las distintas bonificaciones y deducciones aplicables en la Comunidad Autónoma.
¿Qué pasa si no me pongo de acuerdo con los otros herederos?
Los procesos de partición y adjudicación de bienes hereditarios son complicados y, por desgracia, en numerosas ocasiones acaban en desacuerdos y conflictos entre los herederos. Un abogado especializado puede ayudarte a mediar y, en caso necesario, llevar el caso ante los Tribunales para resolver el conflicto.
¿Cómo saber las deudas de un fallecido antes de aceptar o renunciar a la herencia?
Identificar las deudas de una persona fallecida no siempre es sencillo, sobre todo si no dejó una documentación detallada. Sin embargo, existen varias fuentes de información que pueden ayudarte a obtener claridad:
- Solicita información a la Agencia Tributaria y a la Tesorería de la Seguridad Social.
- Consulta con los ayuntamientos donde el fallecido tenía propiedades inmobiliarias.
- Pregunta en los bancos donde el fallecido mantenía cuentas y productos financieros.
Este proceso es esencial para asegurarte de que no hay deudas imprevistas que puedan complicar la aceptación de la herencia.
Una de las cuestiones que más preocupa a los herederos es el de las deudas que puedan existir en la herencia y las consecuencias que ello implica.
¿Qué es el derecho a deliberar? ¿Existe un plazo para aceptar o renunciar a una herencia?
El derecho a deliberar otorga al heredero la oportunidad de decidir si le interesa aceptar la herencia o renunciar a ella. Este derecho también le permite valorar si el valor de los bienes heredados es superior al de las deudas.
Cuando un heredero decide aceptar la herencia, acepta tanto los bienes como las deudas del fallecido. Si se teme que las deudas superen a los bienes, es posible aceptar la herencia a beneficio de inventario, lo que limita la responsabilidad del heredero a los bienes heredados. El plazo para tomar esta decisión es de 6 meses desde el fallecimiento, plazo que puede ser prorrogado por otros 6 meses.
¿Puedo rechazar una herencia?
Sí, un heredero tiene derecho a renunciar a la herencia. Sin embargo, es fundamental entender las implicaciones legales de esta decisión.
¿Qué deudas se heredan y cuáles no?
Las deudas del fallecido son generalmente asumidas por los herederos, pero hay excepciones. Las sanciones administrativas (como las multas) no se heredan, ya que son personalísimas y deben ser asumidas únicamente por el fallecido. Sin embargo, deudas fiscales, como las que tiene con Hacienda o la Seguridad Social, sí se transmiten a los herederos.
¿Es posible renunciar a una herencia si aparecen deudas desconocidas tras haberla aceptado?
No, una vez que se ha aceptado la herencia, no se puede renunciar a ella, incluso si después surgen deudas desconocidas. La aceptación de la herencia es irrevocable, y el heredero deberá asumir todas las deudas y bienes, salvo que haya optado por la aceptación a beneficio de inventario.
¿Cuáles son los costes de la herencia a beneficio de inventario?
No existen costes adicionales por aceptar una herencia a beneficio de inventario, ya que simplemente se declara ante notario en el momento de la aceptación. Esto implica que el heredero solo será responsable de las deudas hasta el valor de los bienes heredados.
¿Qué beneficios tiene aceptar una herencia a beneficio de inventario?
El principal beneficio de aceptar una herencia a beneficio de inventario es que el heredero no asumirá más deudas de las que se cubran con los bienes heredados. Esto protege el patrimonio personal del heredero y garantiza que no tendrá que hacerse cargo de deudas personales del fallecido.
¿Qué pasa si todos los herederos renuncian a la herencia?
Si todos los herederos deciden renunciar a la herencia, los acreedores del fallecido podrán intentar cobrar las deudas durante un periodo de tiempo. En algunos casos, si no hay otros herederos, las deudas pueden ser asumidas por el Estado o quedar sin cobrar.
¿Se puede desheredar a un hijo?
Desheredar a un hijo es un acto legal muy estricto y solo se permite en circunstancias muy concretas, como si el hijo ha cometido un delito grave contra el padre. La ley establece condiciones muy estrictas para que esto ocurra, por lo que siempre es necesario asesoramiento legal antes de tomar esta decisión.
¿Pueden los nietos heredar directamente de sus abuelos?
Sí, los nietos pueden heredar directamente de sus abuelos si los padres del nieto (hijos del abuelo) han fallecido, o si han renunciado a la herencia. En este caso, los nietos ocupan el lugar de sus padres en la línea de sucesión.
¿Un ex cónyuge puede recibir una herencia?
Un ex cónyuge no tiene derecho a heredar previsto legalmente, es decir no será heredero legal pero lo puede heredera si así lo manifiesta el causante en su testamento y siempre que no perjudique la legítima de los herederos forzosos.
¿Puede cambiarse la división de una herencia después del fallecimiento del testador?
Una vez que el testador ha fallecido, la división de la herencia establecida en su testamento no puede modificarse, a menos que todos los herederos estén de acuerdo en hacerlo. Es importante que todos los implicados lleguen a un acuerdo para evitar conflictos legales.
¿Qué ocurre si un heredero muere antes de que se distribuya la herencia?
Si un heredero fallece antes de que se distribuya la herencia, su parte pasa a sus herederos a través del derecho de representación. Es decir, la herencia se reparte a la siguiente generación, manteniendo la voluntad del testador.
¿Por qué elegir Derecho de Familia Vitoria para gestionar tu herencia?
Nuestro equipo de abogados especializados en derecho de sucesiones tiene amplia experiencia en la gestión de herencias.
Contáctanos hoy mismo y deja que nuestros expertos de Derecho de Familia Vitoria te acompañen durante este proceso legal tan importante y complicado.